HiFlux vs Ósmosis Inversa: lo que debes entender sobre recuperación y rechazo de impurezas

En el mundo de la purificación de agua, hay dos términos que suelen confundir a muchas personas: porcentaje de recuperación y tasa de rechazo de impurezas. Aunque suenen parecidos, en realidad miden cosas completamente distintas y son clave para elegir el sistema más adecuado.


1️⃣ Porcentaje de recuperación del agua (92% – 99%)

Este indicador mide qué tan eficiente es un sistema en el uso del agua.
En pocas palabras, muestra cuánta del agua que entra al equipo se convierte en agua purificada y cuánta se pierde como rechazo.

💧 Ejemplo práctico:
Si tienes un sistema con 95% de recuperación, de cada 100 litros de agua que ingresan, 95 litros salen como agua tratada y solo 5 litros van al desagüe.

Ventaja del HiFlux:
El diseño de la membrana HiFlux está optimizado para maximizar la recuperación, logrando valores muy altos (92%–99%). Esto significa un gran ahorro de agua frente a una ósmosis inversa tradicional, que suele tener recuperaciones del 40% al 60%.


2️⃣ Tasa de rechazo de impurezas (95% – 98%)

Este valor indica qué tan bien el sistema elimina contaminantes disueltos como sales, minerales, metales pesados, nitratos, arsénico y otros químicos.

📊 Ejemplo práctico:
Si el agua de entrada tiene 300 ppm de TDS y la membrana tiene un 98% de rechazo, el agua tratada saldrá con apenas 6 ppm.

HiFlux vs RO tradicional:
En este punto, ambos sistemas suelen tener rendimientos muy similares, con un rango de 95%–98% de rechazo. Sin embargo, en casos de agua con baja salinidad o alta contaminación extrema, la RO estándar puede ofrecer una ligera ventaja en pureza final.


💡 Resumen rápido para tus clientes:

  • Recuperación de agua = eficiencia y ahorro.

  • Rechazo de impurezas = nivel de pureza.

  • HiFlux = sobresaliente en ahorro de agua.

  • RO estándar = recomendada cuando la calidad del agua de entrada es muy baja y se requiere máxima pureza.


Requerimientos de instalación para ambos sistemas

  1. Punto hidráulico: Agua previamente pretratada, libre de sedimentos grandes, hierro, cloro y sólidos disueltos fuera del rango soportado por la membrana.

  2. Punto de desagüe: Conexión a drenaje para el agua de rechazo.

  3. Punto eléctrico: Toma de corriente 110 VAC estable, con conexión a tierra y protección contra sobrevoltajes para evitar daños en la bomba de presión.


Recomendaciones importantes

  • Cuando un fabricante dice "agua potable" como requisito de entrada, en realidad se refiere a agua prefiltrada y libre de contaminantes que puedan dañar la membrana.

  • Si el agua es de pozo, río o tiene presencia de cloro, hierro o sólidos elevados, se debe instalar un sistema de prefiltración antes de la membrana.

  • El uso de un regulador de voltaje es fundamental para prolongar la vida útil de la bomba y proteger la electrónica del equipo.